
1. ¿Cómo inicio la educación en casa?
La educación en casa se inicia con una decisión que debe tomarse en familia. Es muy común que la madre de pronto decide, por cualquier razón, educar a su hijo en casa, de manera unilateral, sin haberlo platicado con su pareja y con su hijo (o hijos), y esto es una receta que causa problemas. La decisión de educar en casa debe tomarse en familia y debe hacerse con una base de información amplia. Así que antes de tomar la decisión, infórmate, hay libros, grupos en Facebook, blogs y páginas que hablan sobre la experiencia de educar en casa. Lee todo lo que puedas, pide a tu pareja que también lea. Hablen con sus hijos y juntos tomen la decisión. Porque esto es un compromiso que debe involucrar a la familia entera.
2. ¿Debo avisar a la escuela? ¿Apuntarlo en alguna parte?
La respuesta a ambas preguntas es no. No es necesario avisar a la escuela de que se retira al niño para educarlo en casa, puesto que el homeschooling no está regulado y la labor de las escuelas es desalentar esta decisión. Si usted avisa a la escuela su intención de educar en casa puede ser que se tope con un escenario desagradable en el que terminarán por amenazarla con denunciarla al DIF porque es un delito (no es delito, pero en la escuela deben desanimarla, ese es su trabajo).
Si va a desescolarizar a su hijo vaya a la escuela, diga que se cambiarán de domicilio y que requiere los papeles de su hijo o hija. La escuela se los entregará y si preguntan a qué escuela lo cambiarán, diga que todavía lo están evaluando porque se mudarán lejos, y que no le importa que repita el año, pero es que deben mudarse. Hasta ahí, no necesitan más información.
Una vez desescolarizado no es necesario apuntarlo a ninguna parte. No hay lista, ni registro, ni control alguno de ninguna institución que solicite anotar a las familias que educan en casa. Así que, por favor, no vaya a la SEP, ni al INEA, ni a ninguna otra parte para avisar sus intenciones. No es necesario.
3. ¿Es legal?
La educación en casa en México vive en un vacío legal, esto significa que no hay ninguna ley o reglamento que la norme. No es un delito, ni nadie puede sancionarlo por educar en casa, porque no hay sanciones.
4. ¿Cómo convenzo a mi pareja?
Esto es algo que usted sabe mejor que nadie, pues conoce a su pareja. Sin embargo, una buena forma de hacerlo es con información. La información es poder. Invite a su pareja a leer artículos, notas, post, libros y demás escritos que usted encuentre en la red y pídale conversar sobre los pros y los contras. Es muy importante que estén de acuerdo. Busque en los grupos de Facebook aquellos post que hablan sobre las experiencias de educar en casa. Pregunte, puntualmente, qué beneficios han encontrado las familias que educan en casa. En verdad, para el éxito de la educación en casa es necesario que ambos estén de acuerdo.
Si va a desescolarizar a su hijo vaya a la escuela, diga que se cambiarán de domicilio y que requiere los papeles de su hijo o hija. La escuela se los entregará y si preguntan a qué escuela lo cambiarán, diga que todavía lo están evaluando porque se mudarán lejos, y que no le importa que repita el año, pero es que deben mudarse. Hasta ahí, no necesitan más información.
Una vez desescolarizado no es necesario apuntarlo a ninguna parte. No hay lista, ni registro, ni control alguno de ninguna institución que solicite anotar a las familias que educan en casa. Así que, por favor, no vaya a la SEP, ni al INEA, ni a ninguna otra parte para avisar sus intenciones. No es necesario.
Sí, la educación en casa puede llevarse muy bien con chicos discapacitados, siempre y cuando los padres estén dispuestos a informarse sobre estrategias de aprendizaje para la condición específica de sus hijos. Además, deben estar apoyados por algún especialista (sea psicólogo, paidopsiquiatra, terapeuta, foniatra, o lo que su hijo o hija necesite en específico) que le ofrezca atención adecuada para su condición y que sirva también de respaldo a los padres para saber qué hacer en casos específicos. Por lo demás, la educación en casa puede proveer a la niña o niño discapacitado la oportunidad de crecer en un ambiente rodeado de amor, de socializar junto con su familia, de incluirse correctamente en la sociedad.
6. ¿Puedo adelantar años si educo en casa?
La educación en casa no está regulada, por lo que los padres pueden educar a sus hijos al ritmo que deseen, adelantarse en conocimientos y aprendizajes, pero hay que estar consciente que no por ello obtendrán certificaciones cuando lo deseen. Hay tiempos para certificar los conocimientos, por lo mismo, esta no es la mejor opción si lo que buscan es obtener certificados de grados escolares de forma rápida, al contrario, puede que se les dificulte más.
7. ¿Necesito ser docente para educar a mis hijos en casa?
No. No es necesario tener título de nada; sin embargo, sí es necesario tener la capacidad de aprender y la curiosidad de investigar. Esto porque como padres seremos los que facilitemos las oportunidades de aprendizaje a nuestros hijos y, por lo tanto, debemos ser capaces de prepararnos a nosotros mismos. No se trata de saberlo todo, eso no se puede, se trata de saber cómo aprender lo que no sabemos.
8. ¿Cómo puedo certificar los conocimientos de mis hijos?
Hay dos caminos: la revalidación de estudios y la certificación de conocimientos.
Para el primer camino utilizamos currículos extranjeros, es decir, escuelas de otros países (generalmente de Estados Unidos) son las que extienden boletas y certificados que respaldan los estudios de nuestros hijos. Estos currículos tienen costos variables y los hay de todo tipo, ya depende de cada familia revisarlos para ver cuál se ajusta a sus necesidades. A través de currículos extranjeros podemos obtener certificados desde preescolar hasta universidad.
Para el segundo camino usamos el INEA, que tiene el programa MEVYT 10-14 únicamente para certificar primaria. A partir de los 15 se puede certificar tanto primaria como secundaria. El INEA sólo certifica estos dos niveles: primaria y secundaria.
Para la preparatoria se puede utilizar el examen único que se aplica a los 21 años o bien usar una prepa en línea que ya hay de la SEP. Y la universidad, pues ya se cursa presencial o en línea, pues muchas carreras ya tienen la opción en línea.
¿TIENES PREGUNTAS? CONTÁCTANOS